Gatronomía en el Manga y Anime


El mundo de la cocina también es un género dentro del mundo del anime y el manga. Veamos algunas de las muchas obras que hay en Japón.

Oishinbo 

Posiblemente el manga/anime culinario mas famoso de todos los tiempos. Lleva casi 30 años publicándose y es una de las obras manga que ha superado los 100 tomos. Unos críticos culinarios recorren todo japón en busca de los mejores sabores.




Cooking Papa

También pertenece al exclusivo grupo de mangas que han superado los 100 tomos. La historia cuenta el día a día de un oficinista aficionado a cocinar, que prepara todo tipo de platos para su familia. Parte de su éxito es que cada capitulo lleva la receta detallada del plato protagonista.






Mr.Ajikko. El rey del gusto.

La serie de cocineros mas conocida en España ya que su versión anime fue emitida en varias televisiones autonómicas. toda una generación recuerda las andanzas del pequeño Suixi que se enfrentaba a infinidad de chefs bajo la supervisión del rey del gusto.





Aji Ichimonme "Una pizca de sabor"

Aiji Ichimonme sobrevivió a la muerte de su guionista original en 1999 y a día de hoy sigue adelante en su tercera gran saga. la historia cuente el día a día en el restaurante Fujimura a través del pinche de cocina Ihashi




kodoku no gourmet

El gourmet solitario nos presenta pequeños capítulos autoconclusivos en los que el protagonista, un comerciante del ramo de la importación-exportación, que por cuestiones de trabajo tiene que desplazarse a menudo por el área metropolitana de tokyo se mete en todo tipos de restaurantes y nos cuenta subjetivamente que es lo que va a comer.




Shota no Sushi

Del autor de Mr Ajikko, esta obra nos narra las peripecias del joven Shouta  en su camino para aprender a preparar sushi.




Edomae no Shun

Shun es un joven cocinero que en el futuro heredará el restaurante de sushi fundado por su abuela y que ahora regenta su padre. Para ello tendrá que aprender a preparar un sushi que este a la altura de los comensales de su restaurante en Ginza, uno de los barrios mas exclusivos de Tokyo.



Kuisinbo!

Cuenta las andanzas de Montaro, un glotón empedernido que acaba metido en el curioso mundo de las competiciones de " a ver quien come más".


Sobamon

Ryo aprendió a preparar los soba de su abuelo. Actualmente vaga por Japón en su coche donde lleva todos las herramientas necesarias para hacerlos. 




Ramen Hakkenden

Esta obra destaca por el objetivo del protagonista que no es solo hacer el ramen mas rico,  también se centra en factores como el coste, la ubicación del local y el servicio.





Karei Naru Shokutaku

El curry es el protagonista de este manga que lleva mas de 10 años deslumbrando a sus lectores con historias sobre diferentes tipos de curry, su preparación y sus secretos.




Yume no patissier

Obra sobre el mundo de los dulces y la repostería.




Kami no Shizuku

La comida no es el único tema que toca el manga gastronómico, también la bebida puede ser protagonista  Esta obra trata sobre los famosos vinos franceses y es un fenómeno en Japón  se dice que cuando un determinado vino sale en el manga sus existencias se agotan en las tiendas.




Bartender

Cuenta la historia de Ryu Sasakura, un joven recién regresado de Francia que se dedica a servir cócteles y todo tipo de bebidas a los clientes del bar en el que trabaja.




Toriko

En un mundo donde la textura y sabor de la comida es extremadamente importante, existen individuos que son conocidos como cazadores gourmet  quienes se especializan en la adquisición de raras especies de ingredientes y animales, Toriko es uno de esos cazadores y es su sueño encontrar la más preciada comida en el mundo y crear su "menú completo de comidas". 





1 comentarios:

Proverbios japoneses


花より団子
Hana yori Dango  
"Dango mejor que flores"
Hay que anteponer las necesidades básicas como la alimentación (el dango es un tipo de comida japonesa) a las sensoriales, como resulta el ver una flor bonita, por muy agradable que sea. 
住めば都
Sumeba Miyako
A cada pajarito, le parece bien su nido
Donde quieras que vivas, una vez acostumbrado a vivir ahi, te parecera el mejor hogar

三人寄れば文殊の知恵
Sannin yoreba monju no chie
Cuatro ojos ven mas que dos.
Dos personas se les ocurre mas facil una idea mejor  que a una.

ちりも積もれば山となる
Chiri mo tsumoreba yama to naru.
De muchos granos se hacen montanas
Las cosas muy pequenas, cuando se juntan forman una montana

Estas 4 frases japonesas son ejemplos de proverbios japoneses. Un proverbio japonés (諺, kotowaza) puede presentarse en forma de:
  • un dicho (言い習わし iinarawashi),
  • una frase idiomática (慣用句 kanyōku)
  • una expresión formada por cuatro caracteres (四字熟語 yojijukugo).
Aunque «proverbio» y «dicho» significan prácticamente lo mismo, no se puede decir lo mismo de «frase idiomática» o de «expresión de cuatro caracteres». No todos los kanyōku y yojijukugo son proverbios. Por ejemplo, el kanyōku  狐の嫁入り kitsune no yomeiri (literalmente, «boda de un zorro», significado: «lluvia con sol») y el yojijukugo 小春日和 koharubiyori (literalmente, «tiempo de primaverilla», significado: veranillo de San Martín, tiempo cálido a finales de otoño) no son proverbios. Para ser un proverbio, una frase o palabra debe expresar un saber popular. No puede ser un mero sustantivo.


Los proverbios son muy populares en la sociedad japonesa y se usan a menudo en la vida diaria. Frecuentemente no se cita el proverbio completo, sino sólo la primera parte para abreviar, por ejemplo, se puede decir «I no naka no kawazu» (井の中の蛙 Una rana en un pozo) en referencia al proverbio «I no naka no kawazu, taikai o shirazu» (井の中の蛙、大海を知らず Una rana en un pozo no puede conocer los mares).
El empleo frecuente de proverbios permite que el idioma sea más compacto, ágil y sencillo. Se pueden ver ejemplos en el manga y la anime, así como en los noticiarios, programas culturales y en obras de ficción.


Dichos
JaponésTransliteraciónSignificado literalSignificado
案ずるより産むが易し。Anzuru yori umu ga yasushi.Dar a luz a un bebé es más fácil que preocuparse por ello.El temor es mayor que el peligro / A veces es más fácil de lo que se espera.
出る杭は打たれる。Deru kui wa utareru.El clavo que sobresale recibirá el martillazo.El diferente (el inconformista) será reprimido.
知らぬが仏Shiranu ga hotoke.No saber es BudaLa ignorancia es dicha. / Es mejor no saber la verdad.
見ぬが花Minu ga hana.No ver es una flor.No es lo que se esperaba. / La realidad no puede competir con la imaginación.

Frases idomaticas
JaponésTransliteraciónSignificado literalSignificado
猫に小判Neko ni koban[Dar] monedas de oro a un gato negroDar algo de valor a quien no lo valora
七転び八起きNanakorobi yaokiCaerse siete veces y levantarse ochoRecobrarse de cada infortunio
猿も木から落ちるSaru mo ki kara ochiruIncluso los monos se caen de los árbolesCualquiera puede cometer un error. Puede utilizarse para advertir a alguien de un exceso de confianza.

Expresiones de cuatro caracteres

JaponésTransliteraciónSignificado literalSignificado
十人十色Jūnin toiroDiez personas, diez colores.Para gustos, los colores. / A cada cual lo suyo.
悪因悪果Akuin akkaMala causa, mal efecto.El que siembra vientos recoge tempestades. / Se recoge lo que se siembra.
弱肉強食Jaku niku kyō shokuCarne débil, comida fuerte.Supervivencia de los fuertes


4 comentarios:

FUKUBUKURO



Una de las tradiciones de Año Nuevo en Japón es ir de compras en el hatsuuri, el primer día laborable del Año Nuevo, que tradicionalmente era el 4 de enero. Sin embargo, más y más tiendas y grandes almacenes abren sus puertas el  1 de enero especialmente para vender las fukubukuro ( “bolsas de la suerte” ), unas bolsas regalo de diferentes tamaños y precios, completamente sorpresa, ya que no conoceremos qué hay en el interior hasta que las abramos.
El término se forma a partir japonés fuku (福, buena fortuna / suerte) y fukuro (袋, bolsa). El cambio de fukuro a bukuro es la regla de la gramática japonesa conocida como rendaku .


Las fukubukuro se pueden encontrar en todo tipo de tiendas de ropa, complementos, electrónica, incluso papelerias, alimentación y hasta en cafeterías tipo Starbucks. Originalmente, las fukubukuro surgieron con la idea de deshacerse de material de tienda que de otra manera sería dificil que tuviera salida, un aspecto muy relacionado con la superstición japonesa que nos recomienda no comenzar el año con restos o suciedad del año anterior (de ahí la tradición de limpiar concienzudamente la casa antes de Año Nuevo).


Las bolsas que contienen nada más que elementos no deseados son conocidos coloquialmente como "fukoubukuro" ("bolsas de desgracia") o "utsubukuro" ("bolsas deprimentes"), y algunas tiendas que no tienen nada bueno que ofrecer dentro de sus bolsas en realidad las llaman así y las  ofrecen a precios extremadamente  bajos ( 500-1000 yenes). 
Las Fukubukuro tienen  variedad de precios. La mayoría de las bolsas tienen un precio que van desde unos pocos cientos de yenes a unos 10.000 yenes. Sin embargo, cada año hay también disponibles unas pocas  fukubukuro extremadamente caras. En 2006, el Fukubukuro más cara tenía un de  200,6 millones ¥ y pertenecía a una tienda de joyas del exclusivo barrio de  Ginza

las fukubukuro se originaron en la tienda Ginza Matsuya de Tokio a finales del periodo de Meiji y son ya toda una tradición para el día de Año Nuevo. La idea básica consiste en que cada tienda llena una bolsa con artículos variados y las vende con un descuento importante (puede ser del 50%) para atraer a compradores. La emoción de no saber qué hay dentro y pensar que quizá nos llevemos una ganga consigue enganchar a compradores, ya que se sabe que algunas de las bolsas (obviamente no todas) suelen llevar artículos realmente caros y exclusivos


0 comentarios:

Período Taishō



La era o periodo Taishō ("era de la gran rectitud"), comprende del 30 de julio de 1912 al 25 de diciembre de 1926, coincidiendo con el reinado del Emperador Taishō. La salud del nuevo emperador era frágil, lo que provocó un cambio en el poder político del país, del viejo grupo  genrō  (consejeros informales del emperador, estaditasjubilados de prestigio, considerados como los “padres fundadores” del Japón moderno) hacia la Dieta de Japón y los partidos democráticos. 

Por consiguiente, la era es considerada como un período de movimiento liberal conocido comúnmente en Japón como "democracia Taishō"; usualmente diferenciada de la caótica era Meiji que le precedió.

El período Meiji finalizó con la muerte del emperador en 1912 y el consiguiente ascenso al trono del Emperador Taishō.  El nuevo emperador era un hombre sumamente enfermo y débil, tanto física como mentalmente,por lo que durante su mandato se mantuvo alejado de cuestiones políticas y las decisiones del gobierno recayeron en la Dieta y su gabinete. Debido a su incapacidad, su hijo Hirohito fue nombrado «Príncipe regente» en 1921.


                                                   Emperador Taishō

Desde la instauración de un nuevo sistema político con la Constitución Meiji sólo miembros de la élite aristócrata tenían acceso a los puestos elevados en los partidos políticos, los gabinetes, la Cámara de Pares o de los consejeros del emperador, pero entre 1918 y 1932 la situación política del país cambió: aunque los partidos políticos seguían siendo liderados por la élite, los políticos se vieron obligados a trabajar coordinadamente con la corte, la burocracia y los militares debido a una consciencia más democrática de las masas, quienes además comenzaron a agruparse y los estudiantes se volvieron políticamente activos. Por consecuencia, los partidos jugaron un papel protagónico en la política nacional.
Otro cambio importante tuvo lugar en 1925, cuando se estableció el sufragio universal para los varones, lo cual incrementó la base electoral a más de doce millones.




Japón entró en la Primera Guerra Mundial en 1914, aprovechando la guerra de Alemania en Europa y queriendo ampliar su esfera de influencia en China. Japón declaró la guerra a Alemania el 23 de agosto de 1914 y rápidamente ocupó los territorios de Alemania: ocupados en la provincia de Shandong en China y las islas Marianas, islas Carolinas, las islas Marshall y las islas Belau/Palaos/Palau en el Pacífico, que son parte de Nueva Guinea alemana. El sitio de Tsingtao, una rápida invasión de la colonia alemana de Jiaozhou (Kiautschou) dio buenos resultados y las tropas alemanas coloniales se rindieron el 7 de noviembre de 1914.

Junto a Japón se encontraban los aliados occidentales, en particular el Reino Unido, muy implicados en la guerra en Europa, que solicitó más territorio para consolidar su posición en China mediante la presentación las «Veintiuna exigencias»  en enero de 1915. 



Además de la ampliación de su control sobre las explotaciones de Alemania, Manchuria y Mongolia Interior, el Japón solicitó también la propiedad conjunta de un importante complejo minero y metalúrgico en el centro de China, la prohibición a China de cualquier cesión o arrendamiento de las zonas costeras a una tercera potencia. Las exigencias de Japón en diversos temas políticos, económicos y militares pretendían reducir a China a simple protectorado japonés. En vista de la lentitud de las negociaciones con el gobierno chino, del sentimiento anti-nipón generalizado en el país y de la condena internacional, Japón retiró el último grupo de demandas, y los tratados se firmaron en mayo de 1915.


En 1917 los Estados Unidos entraron en la guerra y se encontraron como aliados de los japoneses a pesar de las fricciones causadas por la situación en China y la competencia por ganar influencia en el Pacífico. Con el afán de evitar tensiones, se firmó el Acuerdo Lansing-Ishii  en noviembre de ese mismo año.
En 1919 Japón se encontró del lado de las «grandes cinco» potencias durante la Conferencia de Paz de Versalles. A Japón se le concedió un asiento permanente en la Sociedad de Naciones y además se le transfirieron los derechos que había tenido Alemania sobre Shandong. Finalmente, las islas del Pacífico que poseía Alemania fueron puestas bajo mandato japonés, llamado Mandato del Pacífico Sur.
En este periodo, el 1 de septiembre de 1923, poco antes del medio día ocurrió uno de los terremotos más fuertes de la historia en la región de Kantō, con una magnitud estimada en los 8,3 grados en la escala de Richter. El movimiento en las placas tectónicas ocasionó además un fuerte tsunami: en Kamakura las olas llegaron a alcanzar los 5 metros de altura, mientras que en Atami alcanzaron los 13.



Se calcula que alrededor de 110.000 personas perdieron la vida, ya fuera por los efectos del terremoto, el tsunami subsecuente, así como una gran cantidad de incendios que se prolongaron durante varios días.
A las pérdidas humanas por las causas anteriores también se le debe de agregar las resultantes de varias olas de violencia en contra de activistas políticos, coreanos y chinos por parte de civiles, policías y militares que tuvieron lugar durante algún tiempo después de la tragedia.

Fuente de Información: Wikipedia

0 comentarios:

ICHI GO ICHI E




Ichi-go ichi-e ( literalmente "una vez, un encuentro") es una frase japonesa que describe un concepto cultural vinculado con frecuencia al famoso maestro de té Sen no Rikyu. El término se traduce normalmente como "sólo por esta vez," "nunca más," o "una oportunidad en la vida."
Ichi-go ichi-e se relaciona con el Budismo Zen y con conceptos de transitoriedad. El término se asocia particularmente con la Ceremonia japonesa del té, y con frecuencia se caligrafía sobre rollos que se cuelgan en el salón de té. En el contexto de la ceremonia del té, ichi-go ichi-e le recuerda a los participantes que cada reunión es única,  por lo tanto, cada momento debe ser tratado con la mayor sinceridad.  Se puede aplicar a la vida diaria ", todo lo que tenemos hoy en día, así que vamos a vivir al máximo."


El término también se repite mucho en el budō (vía marcial). A veces se usa para advertir a los estudiantes que se descuidan, o que con frecuencia interrumpen las técnicas a medio camino para "intentar de nuevo", en lugar de seguir adelante con la técnica a pesar del error. En un enfrentamiento a muerte, no hay oportunidad de "volverlo a intentar." Aunque las técnicas deben ensayarse muchas veces en el dojo, cada una debe verse como un evento singular y decisivo.


0 comentarios: